|
TÍTULO: Planck, Driven by Vision, Broken by War
AUTOR: Brandon R. Brown
ISBN: 978-0-19-021947-5
EDITORIAL: Oxford University Press
AÑO: 2015
IDIOMA: Inglés
DESCRIPCIÓN: La Ley de Planck, una ecuación utilizada por los físicos para determinar la radiación
que emite cualquier objeto del universo, fue descrita por Albert Einstein como
"la base de toda la física del siglo XX." A Max Planck se le atribuye ser el padre
de la teoría cuántica, y su trabajo sentó las bases para nuestra comprensión
moderna de la materia y los procesos energéticos. Pero la historia de Planck no
es bien conocida, especialmente en los Estados Unidos. Un físico alemán que trabaja
durante la primera mitad del siglo XX, su biblioteca, sus diarios personales, sus
utiles de mano, sus escritos, fueron destruidos con su casa durante la Segunda Guerra
Mundial. Lo que queda, aparte de sus contribuciones a la ciencia, son cartas escritas
a mano en taquigrafía alemana, y tributos de otros científicos de la época, entre
ellos su amigo Albert Einstein. En esta obra, Brandon R. Brown entreteje las voces y
los escritos de Planck, de su familia y de sus contemporáneos, con muchos pasajes
que aparecen en Inglés por primera vez, para crear un retrato de un físico innovador
que trabajó en plena guerra. Planck pasó gran parte de su vida adulta lidiando con
la crisis de identidad de ser un influyente alemán con ideas que van en contra de las de
su gobierno.
|
|
|
TITULO: Fisher. La Inferencia Estadística
AUTOR: Carlos Miguel Madrid Casado
ISBN: 9788447377763
EDITORIAL: RBA EDITORES
AÑO: 2015
IDIOMA: Español
DESCRIPCIÓN:
En esta obra se sigue la pista a Ronald A. Fisher (1890 - 1962), matemático y genetista británico que sentó
los fundamentos de la estadística, convirtiéndola en una disciplina científica por derecho propio. En el Capítulo 1, La estadística
antes de Fisher, subrayo cómo Fisher bebió de las fuentes de la estadística a través de tres ciencias bastante distanciadas. Por medio
de la astronomía, conoció las aportaciones de Gauss y Laplace relativas al método de mínimos cuadrados, la ley del error y el
cálculo de probabilidades. La física de gases le enseñó las aplicaciones de la distribución normal desarrolladas por Quetelet y
Maxwell. Y, finalmente, la biología evolutiva le permitió aprender la principal novedad estadística del siglo XIX: la noción de
correlación, debida a Francis Galton. El Capítulo 2, Karl Pearson y la escuela biométrica, está dedicado a este gigante, que en
su intento por desarrollar una teoría matemática de la evolución, alumbró algunos de los conceptos y métodos estadísticos ahora
clásicos. Sin embargo, las rectificaciones que el joven Fisher hizo a varios de sus trabajos condujeron a una enconada rivalidad
de por vida entre ambos. A lo largo del Capítulo 3, Los fundamentos matemáticos de la inferencia estadística, exploro cómo Fisher
tomó en los años 20 el relevo de esta primera generación de estadísticos, crecida en torno a Pearson, y asomó a la ciencia
experimental los más variados métodos del saber estadístico. Su artículo de 1922, titulado Sobre los fundamentos matemáticos de
la estadística teórica, fue el aldabonazo que anunció la implantación de la inferencia estadística como disciplina matemática.
Fueron años de vértigo, a los fundamentos teóricos de la inferencia, les siguieron dos influyentes libros: Métodos estadísticos
para investigadores (1925) y Diseño de experimentos (1935). En ellos, Fisher cimentó los test de significación, el análisis de
varianza y la aleatorización como principios básicos de cualquier confrontación del científico natural con los hechos. El Cuarto
Capítulo, La síntesis entre Darwin y Mendel, se detiene en mostrar cómo nuestro autor reconcilió, a través de la estadística, a
Darwin con Mendel, en otras palabras, la selección natural de las especies con las leyes que rigen los genes. Sin las aportaciones
de Fisher contenidas en el libro La teoría genética de la selección natural de 1930, el darwinismo habría permanecido eclipsado y
la teoría sintética de la evolución habría tardado en afianzarse otros tantos años. El motor del interés de Fisher por la biología
se encuentra en la eugenesia, una peligrosa doctrina que contribuyó a moldear y divulgar. Y, finalmente, el Capítulo 5, A vueltas
con la inducción y el método científico, analiza, de la mano de Fisher, el alcance de los métodos estadísticos, en especial de la
inferencia bayesiana en comparación con la inferencia frecuentista que nuestro protagonista defendía como más adecuada. No hubo
costura del tejido estadístico que Fisher no repasara, lo que le condujo a polemizar con Jerzy Neyman y Egon S. Pearson a
propósito de los contrastes de hipótesis y, ya en sus últimos años de vida, con los médicos a colación del tabaco y el cáncer.
Por último, el Anexo: Testando a Bayes, Fisher y Neyman, presenta matemáticamente cómo cada una de las tres escuelas de la
estadística posee un enfoque muy distinto a la hora de analizar un mismo caso de estudio. Por medio de un ejemplo, el lector
podrá comprobar cómo cada una de estas filosofías de la estadística interpreta los cálculos probabilísticos de una manera sutilmente diferente.
|
|